Fisioterapia en atm
Abordaje Fisioterápico de la Articulación Temporomandibular: Razonamiento Clínico y Tratamiento
Raquel Galindo
6ª edición (2022)
El curso “Abordaje Fisioterápico de la Articulación Temporomandibular: Razonamiento Clínico y Tratamiento”, impartida por Raquel Galindo Martínez, busca conseguir la destreza diagnóstica y terapéutica necesaria para afrontar el tratamiento de pacientes con disfunción temporomandibular.
El proceso de razonamiento clínico enfocado a la disfunción temporomandibular requiere la realización de una adecuada anamnesis y exploración junto con el desarrollo de las consiguientes hipótesis diagnósticas. La atribución de la relevancia clínica de cada factor bio-psico-social y el consiguiente tratamiento fisioterápico serán puntos clave de esta formación.
Programa del Curso
Anatomía: el reconocimiento de la anatomía específica de la región orofacial es imprescindible para el correcto diagnóstico y tratamiento. Durante el curso se analizará la anatomía de la región orofacial y se trabajarán las capacidades de anatomía palpatoria extra e intraoral.
Patología: el diagnóstico pato-anatómico requiere del conocimiento de las posibles patologías traumáticas y del crecimiento propias de la región cervicofacial. Sin embargo, como fisioterapeutas, nuestra práctica clínica diaria requiere el reconocimiento de las disfunciones musculoesqueléticas temporomandibulares.
Férulas, Farmacología y cirugía: La fisioterapia es una de las principales disciplinas de tratamiento en la disfunción temporomandibular. Sin embargo, el tratamiento tiende a ser multidisciplinar. Esto hace que sea necesario que el fisioterapeuta adquiera los conocimientos necesarios para poder trabajar dentro del equipo interdisciplinar, aumentando sus conocimientos en áreas externas a nuestro campo de actuación.
Imagen diagnóstica: la práctica clínica diaria del fisioterapeuta especializado en disfunción temporomandibular conlleva lidiar con pruebas de imagen. Su adecuada interpretación y la atribución clínica de cada hallazgo es imprescindible para no errar en el diagnóstico y tratamiento.
Dolor orofacial: El dolor orofacial se caracteriza por la presencia de patrones de dolor referido debido a la convergencia de distintos aferentes nociceptivos a nivel de los centros de procesamiento del S.N.C específicos de la región cervicofacial. A su vez, la implicación de los factores psicosociales y la frecuente cormobilidad, nos indican la necesidad de estudiar de forma específica el funcionamiento de la neuroanatomía relacionada con el dolor orofacial.
Examen subjetivo: la información obtenida por parte del paciente durante el examen subjetivo ha de ser sometida a un proceso de razonamiento clínico para aportar coherencia al desarrollo de las hipótesis clínicas. A sí pues, el reconocimiento de las posibles fuentes de disfunción, el análisis del comportamiento de los síntomas o el reconocimiento de los mecanismos tisulares y relacionados con la respuesta de dolor serán puntos primordiales en este apartado.
Planificación y examen físico: La planificación del examen físico va a permitir aportarle coherencia a la exploración evitando la exacerbación innecesaria de la sintomatología del paciente y focalizando el las principales hipótesis obtenidas. Durante el examen físico, el fisioterapeuta debe conocer cómo se realiza la exploración específica del complejo temporomandibular, tanto a nivel extraoral como intraoral.
Criterios diagnósticos en base a la evidencia científica: DCTMD. Test clínicos de valoración y pruebas complementarias.
Terapia manual: La terapia manual es el principal tratamiento fisioterápico apoyado por la evidencia científica. Esta formación pretende desarrollar la habilidad del fisioterapeuta para el tratamiento de los diferentes cuadros de disfunción temporomandibular:
Tratamiento encaminado a mejorar sintomatología
Tratamiento encaminado a mejorar control motor
Tratamiento encaminado a recuperar rangos de movimiento
Ejercicio terapéutico para la disfunción temporomandibular: El ejercicio terapéutico es una herramienta fundamental en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. La evidencia científica abala su efectividad en el tratamiento del dolor, las alteraciones del control motor y del movimiento en las alteraciones de la región temporomandibular.
Punción seca: Dentro del abanico terapéutico del fisioterapeuta, la punción seca, colabora en el tratamiento del dolor musculoesquelético. Dadas las peculiaridades de la región orofacial, la punción como tratamiento de la disfunción temporomandibular requiere el conocimiento y la práctica de las diferentes técnicas de punción.
Disfunción temporomandibular y cefaleas. Los estudios epidemiológicos demuestran que los pacientes con disfunción temporomandibular presentan, con frecuencia, diferentes tipos de cefaleas. Además, en la IHS se proponen las cefaleas asociadas a la disfunción temporomandibular.
Aplicaciones clínicas: Durante el curso se desarrollarán casos clínicos orientados por el fisioterapeuta con el objetivo de favorecer la transferencia de los conocimientos adquiridos hacia la práctica clínica.
Presentación del Curso
Docente
Raquel Galindo Martínez
Fisioterapeuta - Profesora Asociada Universidad CEU Cardenal Herrera - Profesora de formaciones de Postrado en disfunción temporomandibular - Máster oficial en dolor orofacial y disfunción craneomandibular - Labor clínica enfocada al tratamiento de disfunción temporomandibular y dolor orofacial en clínica dental y clínica OSTEON Fisioterapia.
Próxima edición del curso
FECHAS
por confirmar fechas 2023
HORARIO
viernes 15 a 20h
sábados 9 a 14h y 15 a 20h
domingos 9 a 14h
DIRIGIDO A
Fisioterapeutas y estudiantes de 4º curso